blog Archives - The Pepes https://es.thepepes.com/category/blog/ The Pepes: For The People Wed, 02 Apr 2025 04:36:40 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://es.thepepes.com/wp-content/uploads/sites/152/2024/01/favicon.jpg blog Archives - The Pepes https://es.thepepes.com/category/blog/ 32 32 Del mercado físico a la Blockchain: La irrupción de las subastas Web3 https://es.thepepes.com/del-mercado-fisico-a-la-blockchain-la-irrupcion-de-las-subastas-web3/ Wed, 27 Nov 2024 23:58:25 +0000 https://pursees.oem6.com/?p=700 En la década de los noventa, las subastas en línea comenzaron a ganar mucha relevancia. Plataformas como eBay y las extintas uBid y Amazon Auctions, trajeron diferentes modelos de negocio para diversificar este mercado. Fue así como lo que antes se realizaba en entornos físicos y restringidos, pasó a democratizarse y a cada vez incorporar más productos. Con el paso ...

The post Del mercado físico a la Blockchain: La irrupción de las subastas Web3 appeared first on The Pepes.

]]>

En la década de los noventa, las subastas en línea comenzaron a ganar mucha relevancia. Plataformas como eBay y las extintas uBid y Amazon Auctions, trajeron diferentes modelos de negocio para diversificar este mercado. Fue así como lo que antes se realizaba en entornos físicos y restringidos, pasó a democratizarse y a cada vez incorporar más productos.

Con el paso de los años, la aparición de los teléfonos inteligentes derivó en que las subastas en línea fueran aún más accesibles, ya que las personas podían pujar desde cualquier lugar a través de sus apps móviles. Los avances han sido más sorprendentes desde la llegada de la tecnología Blockchain, siendo un gran ejemplo la irrupción de los NFTs (los tokens no fungibles), ya que plataformas como OpenSea y Rarible hoy en día les permiten a los usuarios subastar arte, música y otros activos digitales.

Las pujas en línea están muy vinculadas a la industria e-commerce. Hablamos de una forma de comercio que supone una gran oportunidad para adquirir productos interesantes, desde bienes cotidianos hasta antigüedades. En este punto surge la necesidad de aclarar qué son las subastas descentralizadas y cómo se diferencian de las subastas tradicionales. La diferencia recae en que las primeras se llevan a cabo en plataformas basadas en Blockchain, donde no hay terceros involucrados… ¿Te suena? Estoy seguro de que sí, pues aquí entran a relucir los conocidos contratos inteligentes, la herramienta encargada de automatizar todo el proceso.

Entonces, cuando nos referimos a subastas descentralizadas, ¿cuáles son las principales ventajas? Sencillo. Para empezar, estas operaciones están abiertas a cualquier persona que tenga acceso a la Blockchain y a la cripto necesaria para participar. En segundo lugar, son mucho más seguras y resistentes a la manipulación, precisamente por la naturaleza misma de la cadena de bloques –los contratos inteligentes garantizan que los términos del acuerdo se cumplan de forma inmutable-; además, hay que recalcar diferencias en los costos, pues las subastas tradicionales suelen incluir fees cobrados por un intermediario tanto al vendedor como al comprador, y muchas veces estas comisiones pueden variar dependiendo del tipo de producto y de las políticas de la plataforma.

Las subastas Web3 trabajan con criptomonedas, por lo que, como todo tipo de operación dentro del sector, hay un riesgo asociado a los temas de volatilidad; es decir, el valor de una cripto bien puede caer después de hacer una oferta, pero eso no quiere decir que no se puedan implementar ciertas estrategias de mitigación, como el uso de stablecoins u ofrecer un poco menos de lo que uno estaría dispuesto a pagar en dinero fiat y así compensar el riesgo de una posible caída… Créeme, si piensas en frío y juegas bien tus cartas, podrías beneficiarte de muchas subastas Blockchain. Cada vez hay más casos de uso que así lo certifican, por lo que es posible enfrentar los desafíos y romper con el pensamiento de que tenemos que confiar en entidades centralizadas.   

“Con la ayuda de la criptografía, las cadenas de bloques pueden lograr un consenso descentralizado sin la necesidad de una autoridad central de confianza. Esto significa que las personas pueden construir aplicaciones y sistemas que sean seguros y confiables, incluso cuando no conocen o confían en los demás participantes. Esta naturaleza descentralizada permite sistemas más abiertos y transparentes que son menos susceptibles a la censura y al control de una sola entidad”.

–Vitalik Buterin.

Y hablando sobre casos de uso, es momento de nombrar algunos portales que reflejan a la perfección cómo la tecnología Blockchain ha cambiando la forma de construir subastas.

  • OpenSea: es uno de los mercados descentralizados más grandes que existen para NFTs. La plataforma permite a los usuarios comprar, vender y subastar coleccionables y arte digital. ¿Cómo funciona? Cada NFT está vinculado a un contrato inteligente, lo que permite a los artistas vender su trabajo sin la intervención de terceros y obtener regalías automáticas cada vez que sus obras son revendidas.

  • Zora: es una plataforma compuesta por dos elementos interrelacionados: Zora Network y la DApp Zora. Zora Network opera en una Blockchain descentralizada, ofreciendo a los creadores control total sobre sus activos digitales y una participación justa en el valor que generan. Por otro lado, la DApp Zora utiliza esta infraestructura para facilitar la compra, venta y subasta de estos activos en tiempo real. Los usuarios pueden pujar por arte y moda directamente desde laDApp, sin necesidad de intermediarios.

  • Rarible: es un mercado descentralizado para NFTs que cuenta con su propio token de gobernanza, RARI, que se distribuye entre los usuarios activos. Los usuarios pueden iniciar subastas para sus NFTs, fijando un precio de inicio y la duración de la subasta, y permitiendo que otros participantes realicen pujas durante el periodo establecido.

Inicialmente, plataformas como eBay y Amazon Auctions hicieron que las subastas digitales fueran más accesibles, y la llegada de los smartphones permitió pujar desde cualquier lugar. Sin embargo, el cambio más significativo llegó con la tecnología Blockchain, pues plataformas como las citadas en este artículo han revolucionado el mercado al ofrecer más seguridad y reducción de costos… No hay duda al respecto: las subastas Web3 ya se han posicionado como una parte fundamental de la industria e-commerce, sacando provecho de los contratos inteligentes para que los términos se cumplan de manera inmutable, y ofreciendo entornos más abiertos y eficientes para la compra y venta de activos digitales.

The post Del mercado físico a la Blockchain: La irrupción de las subastas Web3 appeared first on The Pepes.

]]>
Conéctate con el Futuro: Redes sociales impulsadas por Blockchain https://es.thepepes.com/conectate-con-el-futuro-redes-sociales-impulsadas-por-blockchain/ Thu, 21 Nov 2024 23:30:18 +0000 https://pursees.oem6.com/?p=688 En la época actual, imaginar un día a día sin las redes sociales sería una locura, pues somos cada vez más dependientes de las mismas, lo que, como todo en la vida, tiene aspectos tanto positivos como negativos. Estas plataformas reducen la distancia a algo puramente psicológico, ya que nos permiten conectar con amigos y familiares de todas partes del ...

The post Conéctate con el Futuro: Redes sociales impulsadas por Blockchain appeared first on The Pepes.

]]>
En la época actual, imaginar un día a día sin las redes sociales sería una locura, pues somos cada vez más dependientes de las mismas, lo que, como todo en la vida, tiene aspectos tanto positivos como negativos. Estas plataformas reducen la distancia a algo puramente psicológico, ya que nos permiten conectar con amigos y familiares de todas partes del mundo. No obstante, las consecuencias en torno a la privacidad y al aislamiento social son factores que están ahí, eso es innegable, tanto como que el mercado actual está regido por alternativas centralizadas, entre las que destacan Facebook, Instagram, WhatsApp, YouTube y X.

Cuando los usuarios piensan en social media, inmediatamente se centran en los ejemplos que acabamos de nombrar… No es para menos, ya que estos han dado forma al status quo en lo que se refiere a proveer una fuente inagotable de información, y una plataforma de despegue para los emprendimientos y causas sociales. Sin embargo, ¿Y si les dijera que existen alternativas que, aunque no son muy conocidas, garantizan mayor transparencia, autonomía y empoderamiento? Tal y como recalcamos en nuestro post sobre el gaming impulsado por Blockchain, nunca está de más explorar nuevos horizontes.

Así pues, el tema que hoy nos ocupa es uno muy especial para mí, ya que fue de las primeras áreas en las que debí sumergirme cuando, hace ya varios años, comencé a realizar investigaciones sobre Blockchain… Hoy toca hablar sobre redes sociales Web3 y cómo múltiples usuarios están siendo recompensados por participar en las economías digitales de las mismas. En las redes sociales tradicionales, una empresa controla y administra todo lo que se hace en la plataforma, lo que puede llevar a problemas como la censura y la desigualdad en la distribución de valor. Aquí es donde la descentralización juega un papel clave para que no exista tal cosa como una sola entidad tomando decisiones unilaterales.  

La transparencia es esencial para construir confianza en las redes sociales. Cada acción realizada en una plataforma social Web3 se registra en un bloque de la Blockchain, formando un registro inmutable que cualquier persona puede visualizar. Los usuarios pueden confirmar si la información en la red es auténtica y completa –rastrear el origen y la historia de una pieza de contenido, verificar quien lo publicó y cuándo, así como cualquier modificación a lo largo del tiempo-, lo que contribuye a contrarrestar la desinformación y los intentos de manipulación en el espacio. A continuación, algunos ejemplos.

Redes sociales descentralizadas:

Steemit: lanzado en 2016 por el desarrollador Dan Larimer y el empresario estadounidense Ned Scott, es una plataforma de redes sociales que utiliza Blockchain para incentivar la creación de contenidos y la participación recurrente. En Steemit, los usuarios reciben sus recompensas en forma de criptomonedas llamadas Steem y Steem Power: la primera es una cripto flotante y la segunda una stablecoin ligada al dólar. La Blockchain de Steem trabaja con el algoritmo de consenso Proof of Stake (PoS).

Steem (STEEM) es la cripto nativa de la plataforma y con la que se premia a las personas por el diseño de buen contenido, mientras que Steem Power (SP) representa la influencia que el usuario tiene dentro del ecosistema, pues la gente puede hacer staking de Steem en forma de SP y ganar un mayor poder de decisión en la plataforma –sus votos tienen más peso-; eso sí, hay que dejar claro que el SP no puede ser reconvertido a Steem por un período de aproximadamente 13 semanas.         

Minds: creada por John Ottman, Mark Harding y Bill Ottman, fue lanzada en 2015 como una alternativa a las redes sociales convencionales. En este espacio, la gente puede ganar Minds tokens por publicar contenido y a través de propinas gracias a otras personas; además, Minds funciona con software de código abierto, con el que básicamente le dan la posibilidad a cualquier usuario de adaptar y crear su propia red social. Al igual que en Facebook, aquí podemos charlar con amigos, crear grupos y publicar fotos y videos.

“Siempre he considerado como necesario e inevitable que surja una red social de código abierto y libre que compita con los gigantes tecnológicos. Las principales plataformas de comunicación globales deben respetar la libertad de la comunidad; de lo contrario, terminamos donde estamos ahora: con vigilancia, manipulación algorítmica y explotación. Sabíamos que no podríamos ser una red sostenible sin construir un motor social independiente desde cero, totalmente independiente de las API de las grandes tecnológicas”.

-Bill Ottman, CEO de Minds.

Hive: nació como una bifurcación de la Blockchain de Steem en Marzo de 2020, y rápidamente se convirtió en un espacio descentralizado que se apoya en el algoritmo Delegated Proof of Stake (DPoS). Hive llegó gracias a un grupo de usuarios que no estaban nada complacidos con el rumbo de Steem, producto de intensos debates sobre la dirección y la gobernanza de la plataforma. En esta red social la gente puede publicar contenido, interactuar con otros y ganar recompensas en forma del token nativo Hive.

En la web de Hive se presume de un proyecto Rápido –con transacciones confirmadas en milisegundos-, Escalable –optimizando para ser sostenible en el tiempo- y Poderoso –algunas herramientas, como PeakD y 3Speak, han sido construidas sobre la plataforma Hive-, uno que cuenta con su propia stablecoin nativa, conocida como HBD (Hive Dollar).

“Hive es una de las Blockchains más descentralizadas. No existe una única entidad u organización que controle la red. Todo está dirigido por miembros de la comunidad… Nosotros los usuarios nos unimos para crear algo que las entidades centralizadas no puedan superar”.

Las redes sociales Web3 buscan brindar una mayor seguridad y confiabilidad, permitiendo que la comunidad tenga un rol aún más activo en la toma de decisiones y gobernanza. Estos espacios constituyen una gran oportunidad para reconsiderar la forma en que nos conectamos hoy en día, y así, finalmente, comprender el valor de la descentralización. Alternativas como Steemit, Mins y Hive no solo recompensan económicamente a los usuarios por su participación, sino que también fomentan la diversidad de ideas y reducen la censura… La libertad de expresión nunca se negocia.

The post Conéctate con el Futuro: Redes sociales impulsadas por Blockchain appeared first on The Pepes.

]]>
Explorando el Impacto de las Microtransacciones y las Criptomonedas en el Comercio en Línea https://es.thepepes.com/explorando-el-impacto-de-las-microtransacciones-y-las-criptomonedas-en-el-comercio-en-linea/ Thu, 21 Nov 2024 23:30:09 +0000 https://pursees.oem6.com/?p=712 Hoy en día, las microtransacciones han emergido como un componente de vital importancia dentro de lo que son las transacciones digitales. Hablamos de opciones, como modelos de suscripción y artículos dentro de juegos en línea, que permiten a los usuarios realizar pequeños pagos. Lejos ha quedado la época en que, si una persona deseaba adquirir un servicio, sí o sí ...

The post Explorando el Impacto de las Microtransacciones y las Criptomonedas en el Comercio en Línea appeared first on The Pepes.

]]>

Hoy en día, las microtransacciones han emergido como un componente de vital importancia dentro de lo que son las transacciones digitales. Hablamos de opciones, como modelos de suscripción y artículos dentro de juegos en línea, que permiten a los usuarios realizar pequeños pagos. Lejos ha quedado la época en que, si una persona deseaba adquirir un servicio, sí o sí debía trasladarse hasta un punto físico para efectuar el pago correspondiente.

Aplicaciones, música, gift cards y libros electrónicos, son ejemplos de productos que suelen tener precios no exorbitantes y que son ideales para microtransacciones; de hecho, existen numerosas plataformas e-commerce especializadas en la venta de estos artículos. Una de ellas es Gumroad, un ecosistema que permite a creadores vender contenido digital directamente a sus audiencias.

¿Cómo funciona Gumroad? Muy simple: un autor puede publicar un libro original por unos, digamos, 9 dólares, y los usuarios pueden pagar con varias opciones, como tarjetas de crédito y Bitcoin –tan pronto como se realiza el pago, el comprador recibe un enlace de descarga instantáneo para su libro-. La plataforma también permite a la gente ofrecer contenidos bajo el modelo de suscripción.  

Otro sitio que emplea microtransacciones para la distribución de contenido es Ko-fi, un portal que facilita a artistas, escritores y desarrolladores de software, recibir pequeñas donaciones y vender productos digitales. Aquí la gente puede apoyar a sus creadores favoritos a través de contribuciones que son popularmente conocidas como “cafés”, que suelen ser de unos 3-5 dólares, lo que las convierte en microtransacciones. 

Gumroad y Ko-fi son modelos que exitosamente reflejan cómo los micropagos se han integrado en las plataformas e-commerce. Los usuarios pueden ofrecer contenido exclusivo y obtener ingresos recurrentes directamente de sus seguidores, todo a través de un proceso de venta fácil y accesible. ¿Otro ejemplo, esta vez orientado al sector cripto? Bitrefill, un sitio que permite comprar gift cards, recargas móviles y pagar facturas utilizando criptoactivos como Bitcoin, Ethereum, USDC, USDT, Litecoin, Dogecoin, Dash, entre otras.  

En los últimos años, los criptoactivos se han posicionado como un medio de pago legítimo dentro de muchos e-commerce. Su naturaleza misma hace que sean ideales para incorporar microtransacciones, ya que, a diferencia de los sistemas de pago tradicionales, los cuales a menudo exigen el pago de elevadas comisiones incluso para transacciones pequeñas, las cripto suelen demandar fees mucho más reducidos

Asimismo, las transacciones Blockchain suelen ser procesadas en minutos o segundos, superando a las transferencias bancarias y a los pagos que involucran tarjetas de crédito. Por si fuera poco, las identidades de los usuarios permanecen protegidas detrás de direcciones cripto, lo que proporciona un mayor nivel de privacidad.  

Cambiado la forma en que interactuamos con el e-commerce.

Los micropagos han facilitado el acceso a una amplia gama de productos y servicios digitales con pagos pequeños y manejables. Estos pagos pueden ser utilizados eficazmente para vender contenido digital y ofrecer apoyo directo a creadores, haciendo que el proceso de compra sea más accesible tanto para los consumidores como para los vendedores.

La integración cripto en el ámbito de las microtransacciones añade una capa adicional de eficiencia y seguridad. Sitios como Bitrefill demuestran cómo los criptoactivos, con sus bajas comisiones y transacciones rápidas, son mucho más eficaces a los métodos de pago tradicionales. Blockchain permite a los usuarios realizar pagos casi instantáneos sin preocuparse por barreras geográficas y los costos asociados a las monedas fiat.

No hay duda: en el mundo del comercio en línea, adaptarse a las tendencias actuales no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también abre nuevas oportunidades para creadores y negocios.

Otros temas sobre e-commerce y criptomonedas:

Y hablando de Hamza.biz, nos complace anunciar que ya hemos puesto en marcha su programa de embajadores, una iniciativa que te dará la posibilidad de aprender sobre aplicaciones descentralizadas y entender cómo el sector Web3 está redefiniendo de forma positiva la industria del e-commerce. Como embajador, tendrás acceso a nuestro canal privado de Discord, podrás hacerte escuchar y posicionarte en un buen lugar de cara a obtener obsequios y bonificaciones. Clic aquí para más información.  

The post Explorando el Impacto de las Microtransacciones y las Criptomonedas en el Comercio en Línea appeared first on The Pepes.

]]>
Criptomonedas de privacidad: Qué son y cómo difieren del resto https://es.thepepes.com/criptomonedas-de-privacidad-que-son-y-como-difieren-del-resto/ Thu, 21 Nov 2024 23:29:28 +0000 https://pursees.oem6.com/?p=835 Cuando hablamos de activos criptográficos, inmediatamente algunas personas piensan en la posibilidad de negociar sin cumplir con un exceso de regulaciones, en especial en lo que a privacidad se refiere. No obstante, Bitcoin y Ethereum, entre otras, no ofrecen el nivel de anonimato que algunos podrían esperar, pues las transacciones quedan registradas en la red Blockchain de forma pública y ...

The post Criptomonedas de privacidad: Qué son y cómo difieren del resto appeared first on The Pepes.

]]>
Cuando hablamos de activos criptográficos, inmediatamente algunas personas piensan en la posibilidad de negociar sin cumplir con un exceso de regulaciones, en especial en lo que a privacidad se refiere. No obstante, Bitcoin y Ethereum, entre otras, no ofrecen el nivel de anonimato que algunos podrían esperar, pues las transacciones quedan registradas en la red Blockchain de forma pública y transparente, lo que quiere decir que cualquier persona puede acceder al historial completo de movimientos financieros. Ahora, ¿Es esto realmente importante, considerando que las direcciones de las billeteras son series de caracteres alfanuméricos? No cuestiono el alto nivel de seguridad que posee el sistema, pero lo que muchos consideran como una desventaja es el hecho de que cualquier usuario, conociendo sólo la dirección de una billetera, puede rastrear el flujo de fondos a través de la red.

Es por esta razón que surgieron algunos criptoactivos cuya tecnología se centra más en potenciar el anonimato. Estas cripto son conocidas como monedas de privacidad o monedas anónimas. Sabemos que algunas personas pensarán: ¿Para qué necesitas privacidad absoluta si no estás haciendo nada malo? Es sencillo de entender. Y es que, aunque los usuarios no estén haciendo nada ilegal, tienen todo el derecho de sentir preocupación por la creciente vigilancia gubernamental en las actividades financieras. Cuando pagas por algo utilizando dinero en efectivo, muchas veces no queda registro alguno de la transacción. ¿En verdad necesitas que alguien tome nota sobre cada uno de esos pagos? Lo dudo.

“La humanidad es como un océano; si unas gotas son sucias, el océano no se vuelve sucio”.

-Gandhi.

Asumir que la búsqueda de mayor privacidad financiera implica el desarrollo de actividades ilegales es una postura increíblemente radical, una en la que, a mi juicio, la emoción se antepone a la razón –esto siempre nos hace retroceder-. Nuestro cónclave de magos confía en la capacidad de las personas para crear grandes cosas y mejorar sus vidas; es decir, no tenemos una visión pesimista que presume lo peor de la gente.

Hoy queremos hablar sobre esas cripto que ofrecen características de privacidad mejoradas para ocultar ciertos detalles de las transacciones, como los montos o las direcciones asociadas. A continuación, tres ejemplos:       

Monero (XMR):

Lanzada en 2014, Monero trabaja con el algoritmo de consenso Proof of Work (PoW). En su página web, el equipo presume de que están “comprometidos a brindar el nivel más alto de descentralización tanto en la seguridad de la red como en el desarrollo del código”. Ciertamente, Monero emplea un protocolo conocido como Ring Confidential Transactions (RingCT), con el cual se ocultan los importes de las transacciones. Para el momento de redactar este artículo, Monero (XMR) cuenta con un valor de 121.51 dólares, según datos de CoinMarketCap. De acuerdo a lo publicado en la web del proyecto:

“El desarrollo de Monero se lleva a cabo a través de una colaboración global y con la máxima transparencia. Cada decisión de desarrollo está abierta a discusión pública y cada reunión importante entre desarrolladores se publica en línea”.

Zcash (ZEC):

Es un proyecto que vio luz en la etapa cumbre de 2016, gracias a un equipo de desarrolladores liderado por Zooko Wilcox-O’Hearn, quien estuvo involucrado en múltiples iniciativas de seguridad y privacidad en línea. Zcash trabaja con su propia Blockchain y, al igual que Monero, opera con el algoritmo de consenso PoW. El factor distintivo de Zcash es su protocolo zk-SNARKs (Zero-Knowledge Succinct Non-Interactive Argument of Knowledge) para permitir que las transacciones se verifiquen sin revelar información sobre las partes involucradas; es decir, el proyecto permite tanto las transacciones privadas como las públicas. Al momento de redactar esta nota, el precio de Zcash es de 23.20 dólares, de acuerdo a los datos de CoinMarketCap. Según lo publicado en el sitio web de Zcash:

“En Zcash, las Zero Knowledge-Proof permiten la privacidad y garantizan que el saldo de la billetera y el historial de transacciones de una persona sean precisos sin revelar los datos reales. Es como demostrar que una persona tiene más de 21 años sin exponer su licencia de conducir o revelar su fecha de nacimiento. Entonces, si una persona intenta enviar ZEC a otro usuario, la red blockchain de Zcash tiene la certeza de que el ZEC que se envía es auténtico y que el saldo del remitente cubrirá la transacción”.

Dash (en cierto modo):

Anteriormente conocida como “Xcoin” y “Darkcoin”, es una cripto que llegó a los mercados a principios de 2014. Fue creada por Evan Duffield, quien inicialmente desarrolló el proyecto como una bifurcación del código base de Bitcoin. Dash (DASH) trabaja con el algoritmo de consenso PoS (Proof of Stake) y ofrece características de privacidad por medio de su función PrivateSend, la cual, a través de la tecnología CoinJoin, facilita a los usuarios la realización de transacciones anónimas si así lo desean; el proyecto también cuenta con una función llamada InstantSend, que permite la confirmación inmediata de las transacciones en lugar de esperar la confirmación de múltiples bloques en la Blockchain. Para el momento de escribir este artículo, el precio de Dash es de 30.31 dólares, según CoinMarketCap.  

Haz click aquí para acceder a un video muy ilustrativo sobre cómo funciona PrivateSend.    

Las monedas de privacidad constituyen una respuesta a las preocupaciones de los usuarios en torno a la vigilancia gubernamental. Monero (XMR), Zcash (ZEC) y Dash (DASH), en mayor o menor medida, son ejemplos de como la tecnología Blockchain se adapta para otorgar un mayor nivel de confidencialidad en las transacciones. La privacidad es un derecho fundamental en la era digital, por lo que es injusto ponerlo en tela de juicio y alegar que sirve como excusa para hacer cosas malas. En un momento en el que la confianza en las instituciones es cada vez más reducida, nuestro equipo de magos expertos no dejará escapar ninguna oportunidad de traerte contenido sobre la importancia de mantener un alto nivel de control sobre nuestra información financiera.

The post Criptomonedas de privacidad: Qué son y cómo difieren del resto appeared first on The Pepes.

]]>
El rol de las criptomonedas en la protección de los derechos humanos https://es.thepepes.com/el-rol-de-las-criptomonedas-en-la-proteccion-de-los-derechos-humanos/ Thu, 21 Nov 2024 23:28:56 +0000 https://pursees.oem6.com/?p=848 Hace unos días veía una entrevista en la que un chico relataba todas las penurias que tuvo que pasar para abandonar Cuba e instalarse en España. Como persona que también tuvo que emigrar –en comparación, yo fui un príncipe, ya que pude hacerlo en un vuelo comercial-, debo decir que quedé muy conmovido. Muchísima gente no tiene ni idea de ...

The post El rol de las criptomonedas en la protección de los derechos humanos appeared first on The Pepes.

]]>
Hace unos días veía una entrevista en la que un chico relataba todas las penurias que tuvo que pasar para abandonar Cuba e instalarse en España. Como persona que también tuvo que emigrar –en comparación, yo fui un príncipe, ya que pude hacerlo en un vuelo comercial-, debo decir que quedé muy conmovido. Muchísima gente no tiene ni idea de lo que significa abandonar tu país, dejar atrás tus costumbres, amigos, familiares, las calles en que pasaste tu infancia… La situación es aún más problemática si el país es de los que está sometidos a estrictos controles financieros, pues eso no sólo se traduce en que te hicieron la vida imposible, sino en que ahora, tan pronto como hayas conseguido un trabajo en suelo extranjero, tendrás que ingeniártelas para enviar dinero a tus familiares sin lograr que estos sean interrogados como si fueran fugitivos.

Por esto y mucho más debo dar gracias a dios por la existencia de las cripto… Porque te simplifican la vida, te brindan opciones y libertad donde hay toneladas de burocracia y restricciones sumamente injustas. En países donde los gobiernos ponen miles de trabas a la libertad económica, Bitcoin, Ethereum y compañía son la luz al final del túnel, dado que le permiten a la población realizar transacciones sin la intervención de instituciones gubernamentales nefastas. Y ojo, que las restricciones al libre comercio son solo parte del problema, ya que, por lo general, los países reprimidos suelen tener índices de inflación muy altos, y créeme cuando te digo que no existe impuesto más injusto y devastador que el de la inflación.

Lo saben los que lo han padecido: lo único que consigue la inflación es que todo se caiga a pedazos… Los precios se vuelven inaccesibles, se deprecia el valor de la moneda local frente al dólar estadounidense –no es que en estos países el dólar “suba”, es que la moneda nacional cada vez vale menos- y los salarios, ahorros y jubilaciones se pulverizan, se convierten en la nada misma. Si no hay forma de acceder a una moneda sólida legalmente, las personas recurren a los mercados negros, pero el detalle está en que moverse por estas vías puede ser algo complicado. Por otro lado, las criptomonedas, con todo y volatilidad, cada vez están ganando más adopción y ofrecen iniciativas mucho más fuertes para que las personas puedan proteger su patrimonio.         

“La inflación es el impuesto más cruel y regresivo que se puede infligir sobre la gente… es el resultado de demasiado dinero persiguiendo muy pocos bienes. No afecta a todos por igual, afecta más a aquellos que están menos protegidos”.

-Milton Friedman.

Contra la censura

Los criptoactivos facilitan donaciones transfronterizas y anónimas para organizaciones que luchan por los derechos humanos, el tema que hoy nos reúne. Y es que, ante brutales ataques hacia la libertad de expresión, hacia la libertad económica, es totalmente natural que la gente se organice y busque cómo financiar sus causas –en muchos países reprimidos, incluso las ONGs son objeto de persecución por parte de los gobiernos-. Además de transferir fondos, los proyectos basados en Blockchain también se utilizan para difundir información sin censura, pues los activistas pueden valerse de plataformas descentralizadas para publicar contenido, como informes de abusos de derechos humanos, sin temor a que estos sean eliminados por las autoridades.        

Ya sea por motivos políticos, culturales o ideológicos, la interpretación de los derechos humanos, ante los ojos de un sector, sigue siendo objeto de debate en pleno 2024. En una época en que parece que el sentido común esta en peligro de extinción, la gente que no se deja influenciar lo tiene claro: los derechos humanos son los principios que garantizan que todas las personas sean tratadas con respeto, que todo ser humano tenga derecho a la vida, a la libertad de expresión y, muy importante, que todos tengamos igualdad ante la ley. La protección de estos principios es vital para construir sociedades pacíficas y sostenibles, donde las personas puedan desarrollar su potencial y vivir con dignidad, donde cada uno decida si quiere crecer en su país –y tenga las oportunidades para hacerlo- o enriquecerse como persona en tierras extranjeras.

“El derecho a la búsqueda de la felicidad es más que un derecho constitucional; es la esencia misma del espíritu humano. Es la búsqueda constante de significado y propósito lo que nos impulsa hacia adelante, lo que nos hace humanos”.

-Eric Hoffer.

Así que, si alguien te dice que encuentra exagerado leer o escuchar que las criptomonedas pueden salvar vidas, ese alguien tiene pocos conocimientos sobre lo que habla. Algunos casos concretos en los que las cripto fueron utilizadas para defender los derechos humanos, se dieron en Venezuela, en plena crisis hiperinflacionaria; en Irán, un país sujeto a incontables restricciones financieras impuestas por el gobierno –y sanciones internacionales-; en Hong Kong, durante las protestas prodemocracia de 2019; en Zimbabue, una república marcada por periodos de hiperinflación y devaluación monetaria; y en Ucrania, donde han buscado financiación en el contexto de la guerra contra Rusia.   

En un mundo en el que muchas sociedades enfrentan desafíos económicos, políticos y sociales, las criptomonedas han llegado como una herramienta vital para proteger los derechos individuales y promover la libertad financiera. Los proyectos basados en Blockchain constituyen una alternativa que planta cara a la represión gubernamental, la censura y la inflación descontrolada. Los políticos tienen la mala costumbre de hacer desastres y luego pasar la cuenta a la gente, incluso a generaciones que todavía no han nacido. Queda de nuestra parte asumir que no estamos condenados a sufrir los embates de ningún sistema, mucho menos uno de carácter autoritario, y educarnos lo suficiente en las nuevas tecnologías financieras… De esta forma tendremos más posibilidades de crear oportunidades en donde casi no las hay.

Del mismo modo, seguimos trabajando arduamente en mejorar Hamza, el primer e-commerce Web3 impulsado por el protocolo Loadpipe: una solución open source creada para promover un nuevo modelo de gobernanza y permitir a los usuarios acceder a una amplia variedad de criptomonedas, de tal modo que puedan negociar sin necesidad de cumplir con decenas de estrictas regulaciones.

The post El rol de las criptomonedas en la protección de los derechos humanos appeared first on The Pepes.

]]>
Explorando el Mundo de las Altcoins (Parte II): Shiba Inu, Litecoin, Monero y Bitcoin Cash https://es.thepepes.com/explorando-el-mundo-de-las-altcoins-parte-ii-shiba-inu-litecoin-monero-y-bitcoin-cash/ Thu, 14 Nov 2024 00:04:13 +0000 https://pursees.oem6.com/?p=857 PARTE 1 En el sector cripto, es común que el precio de Bitcoin y su posible desempeño a corto y mediano plazo sean los temas más buscados en Internet. Aunque es comprensible el entusiasmo que genera la criptomoneda líder, creemos que es fundamental que los nuevos participantes en este mundo exploren otros proyectos. Si bien un solo artículo no puede ...

The post Explorando el Mundo de las Altcoins (Parte II): Shiba Inu, Litecoin, Monero y Bitcoin Cash appeared first on The Pepes.

]]>
PARTE 1

En el sector cripto, es común que el precio de Bitcoin y su posible desempeño a corto y mediano plazo sean los temas más buscados en Internet. Aunque es comprensible el entusiasmo que genera la criptomoneda líder, creemos que es fundamental que los nuevos participantes en este mundo exploren otros proyectos. Si bien un solo artículo no puede cubrir todas las iniciativas cripto relevantes, nos parece importante que los recién llegados comprendan que el ecosistema va más allá de Bitcoin; existen otros activos que han hecho contribuciones importantes a la industria.

La vez pasada hablamos un poco sobre Solana, Dogecoin, Cardano y PolkadotEthereum tiene su propio artículo, que puedes leer haciendo clic aquí-, y hoy toca lanzar una parte 2 de lo que bien podría convertirse en una serie regular. Esta vez, nos enfocaremos en Shiba Inu (SHIB), Litecoin (LTC), Monero (XMR) y Bitcoin Cash (BCH), todos proyectos que, al momento de escribir estas líneas, se encuentran en el TOP 30 de criptomonedas por capitalización de mercado. Puede que de momento no sea posible profundizar en aspectos como las transacciones confidenciales encriptadas de Monero o la velocidad de Litecoin, esperamos al menos despertar la curiosidad del lector sobre estas fascinantes criptomonedas características.

Shiba Inu (SHIB)

Fue lanzada en agosto de 2020. Al igual que Bitcoin, su creador se ha mantenido en el anonimato… Sólo se conoce su seudónimo: “Ryoshi”. Si este proyecto te suena familiar, es porque Shiba Inu es uno de los íconos más destacados entre las memecoins, criptomonedas que nacen y se popularizan gracias al humor y la cultura de las redes sociales; de hecho, SHIB se inspiró en Dogecoin –aunque con un enfoque más ambicioso en términos de expansión-, que también utiliza un perrito Shiba Inu como logo. El proyecto es parte de un ecosistema más amplio que incluye otras criptomonedas como LEASH y BONE, y cuenta con su propio entorno DeFi a través de ShibaSwap, un exchange que permite a los usuarios intercambiar tokens ERC-20 en la Blockchain de Ethereum, realizar staking y otras operaciones.    

Al momento de redactar este artículo, Shiba Inu cuenta con un valor de 0,000014 dólares por token, siendo la cripto número 13 en términos de capitalización de mercado. 

Litecoin (LTC)

Litecoin es uno de los proyectos más antiguos y populares dentro del espacio cripto. Me trae muy buenos recuerdos ya que varios de mis primeros trabajos en el sector, allá por 2017, fueron pagados con LTC. Hablamos de una cripto creada en 2011 por el ingeniero de software Charlie Lee, quien tenía la visión de mejorar algunas de las limitaciones de Bitcoin. De hecho, el código de LTC está inspirado en el de la criptomoneda líder, pero con adaptaciones que la hacen mucho más rápida. Mientras que Bitcoin tarda un promedio de 10 minutos en generar bloques, Litecoin solo necesita 2.5 minutos. Además, se destaca por sus comisiones muy bajas y un suministro máximo de 84 millones de monedas, cuatro veces el límite de 21 millones de Bitcoin.

Según CoinMarketCap, ahora mismo LTC tiene un valor de 60,85 dólares por moneda. Se trata de la cripto número 20 en cuanto a capitalización de mercado.

Monero (XMR)

Es una de las conocidas “criptomonedas de privacidad”; es decir, que ocultan detalles de las transacciones para proteger la identidad de los usuarios. El proyecto fue iniciado por un grupo de desarrolladores liderados por Riccardo Spagni, conocido en Internet como “Fluffypony”, quien dejó el cargo en diciembre de 2019 y fue reemplazado por un desarrollador conocido como “Snipa”. Monero utiliza un mecanismo de firmas de anillo (ring signatures) para mezclar las transacciones de un usuario con muchas otras, lo que dificulta rastrear el origen del gasto. Además, emplea direcciones ocultas (stealth addresses) que generan una nueva dirección única para cada transacción, en lugar de usar una dirección fija que pueda ser rastreada.

De acuerdo a CoinMarketCap, XMR tiene un valor de 158,29 dólares por token. Es la cripto que ostenta el puesto 29 en términos de capitalización de mercado.  

Bitcoin Cash (BCH)

Bitcoin Cash fue creado en agosto de 2017 a través de un fork de Bitcoin (BTC), con el objetivo de mejorar en materia de escalabilidad. A diferencia de Bitcoin, que mantiene un tamaño de bloque de 1 MB, Bitcoin Cash comenzó con bloques de 8 MB y posteriormente aumentó su capacidad a 32 MB. Este incremento en el tamaño de los bloques se traduce en costos de transacción más bajos y tiempos de confirmación más rápidos. Sin embargo, a pesar de las altas expectativas iniciales, Bitcoin Cash ha enfrentado importantes desafíos en términos de adopción… Por ejemplo, el proyecto ha tenido bifurcaciones propias, dando lugar a nuevas versiones como Bitcoin Cash ABC y Bitcoin Cash SV, cada una con sus propias propuestas de ajuste. Bitcoin Cash fue impulsado por un grupo de desarrolladores y mineros que no estaban de acuerdo con la dirección de desarrollo de Bitcoin, siendo Roger Ver uno de los principales defensores y figuras públicas detrás del lanzamiento.

Al momento de redactar esta nota, BCH tiene un precio de 322,93 dólares y es la decimosexta cripto en cuanto a capitalización de mercado.

Por último, decir que estamos muy emocionados de presentar el programa de embajadores de Hamza.biz, una oportunidad única para explorar las aplicaciones descentralizadas y conocer cómo el sector Web3 está revolucionando el comercio electrónico. Como embajador, tendrás acceso exclusivo a nuestro canal privado en Discord, donde podrás compartir tus ideas y tener la posibilidad de recibir obsequios y bonificaciones. Haz clic aquí para obtener más información.

The post Explorando el Mundo de las Altcoins (Parte II): Shiba Inu, Litecoin, Monero y Bitcoin Cash appeared first on The Pepes.

]]>
Perspectivas de Figuras Destacadas: Testimonios en el Mundo de la Web 3.0 https://es.thepepes.com/perspectivas-de-figuras-destacadas-testimonios-en-el-mundo-de-la-web-3-0/ Thu, 14 Nov 2024 00:03:34 +0000 https://pursees.oem6.com/?p=872 Ya son más de dos décadas viendo cómo evoluciona Internet en el marco de su segunda generación, pero resulta que desde hace unos pocos años han aparecido ventajas –señales de transición- que nos están llevando a una tercera. En el mundo interconectado de hoy, es natural escuchar a múltiples usuarios decir que hemos avanzado lo suficiente en términos de navegación ...

The post Perspectivas de Figuras Destacadas: Testimonios en el Mundo de la Web 3.0 appeared first on The Pepes.

]]>
Ya son más de dos décadas viendo cómo evoluciona Internet en el marco de su segunda generación, pero resulta que desde hace unos pocos años han aparecido ventajas –señales de transición- que nos están llevando a una tercera. En el mundo interconectado de hoy, es natural escuchar a múltiples usuarios decir que hemos avanzado lo suficiente en términos de navegación web, redes sociales y la forma en que gestionamos nuestras finanzas, pero lo cierto es que siempre hay margen de mejora. En el caso que nos ocupa, Blockchain ha emergido como el motor de la nueva generación de Internet, siendo clave para redistribuir el poder y que se tomen decisiones en beneficio de la gente y no de los gobiernos y las grandes corporaciones. La Web 3.0 tiene mucho que ofrecer en áreas como las DeFi, los mercados NFT y la identidad digital, garantizando una infraestructura más segura y democrática a la alternativa centralizada tradicional.

Así pues, nos encanta aprovechar cualquier oportunidad para sumergirnos en un área tan apasionante como la que hoy nos reúne; de hecho, la nuestra es una labor que va más allá de la mera difusión de un mensaje, pues hemos asumido una responsabilidad que pasa por dos frentes: por un lado, cubrir el déficit informativo en temas sobre criptomonedas y Blockchain. Para hoy, en lugar de retrotraernos a nuestras perspectivas sobre el futuro que nos espera con la Web 3.0, quisimos recopilar testimonios de gente destacada dentro del sector. Aunque nos gusta pensar que conocemos bien los temas que tratamos, nunca viene mal leer sobre otras perspectivas, en especial cuando queremos aprender más y reforzar la contundencia de los valores que regularmente llevamos a la gente.

Comenzaremos hablando sobre Andreas M. Antonopoulos, un educador muy respetado en el ámbito cripto, autor de importantes libros como “Mastering Bitcoin: Unlocking Digital Cryptocurrencies” (2014), “The Internet of Money” (2016), “Mastering Bitcoin: Programming the Open Blockchain” (2017), entre otros. Desde 2012, Andreas comenzó a ganar notoriedad dando conferencias y escribiendo artículos sobre Blockchain y descentralización, demostrando un gran compromiso en lo que se refiere a incentivar a las personas a proteger su privacidad en un mundo cada vez más digitalizado y vigilado. Antonopoulos es conocido por su notable habilidad para desentrañar temas complejos y transmitirlos a los oyentes de una manera clara y efectiva. En múltiples ocasiones, especialmente en su libro “Mastering Ethereum: Building Smart Contracts and DApps” (2018), el orador greco-británico ha hablado sobre el cambio de paradigma que supone la llegada de la Web 3.0, siendo el siguiente uno de sus pensamientos más destacados:

“La Web 3.0 visualiza un mundo de sistemas autónomos, distribuidos y descentralizados, que otorgan a las personas un mayor control sobre sus vidas digitales… La nueva generación de Internet no se trata sólo de código, sino de personas que se unen para crear un futuro mejor”.

Esta visión coincide con la filosofía y valores que Antonopoulos ha querido transmitir desde hace muchos años. En una charla que dio en Buenos Aires en 2019, quien una vez ejerció como consultor independiente opinó que aquellos empeñados en centralizar asumen que “la gente es mala”, y que, si bien no hay manera de poner un alto a estas personas, hay que tener humanidad y asumir que “la mayoría de la gente es buena”, para así “construir sistemas descentralizados y demostrar que hay un mejor futuro”.

Ahora hablemos un poco sobre Pete Townsend, un empresario con décadas de experiencia a nivel de startups. Townsend es director general en Techstars, una red de aceleradoras de pequeñas empresas, y es conocido por sus inversiones en más de 250 proyectos relacionados con el ámbito Web 3.0. En una entrevista realizada por los chicos de Cointelegraph, al ser preguntado sobre cuáles son los criterios que considera para seleccionar nuevas empresas en sus programas de aceleración –Protico, JR Studio y OLTA son startups web3 que entraron entre las 12 compañías elegidas de entre casi 750 solicitudes para el programa acelerador de Techstars en Dublín-, el también podcaster contestó:

“Queremos entender cómo estas empresas están ayudando a construir una Internet descentralizada, ya sea que estén construyendo una economía tokenizada o un negocio centralizado, y cómo impulsarán la incorporación de los primeros mil millones de usuarios de Web 3”.

Más adelante, cuando se le consultó sobre sus recientes inversiones en gaming y las plataformas para fans, Townsead agregó:

“El gaming y las plataformas para fans reflejan el potencial de la Web 3.0 para transformar las actividades cotidianas con experiencias más inmersivas y gratificantes. Al aprovechar estos sectores, estamos diversificando el ecosistema Blockchain y fomentando casos de uso que podrían conducir a una adopción masiva”.

Por su parte, vale la pena destacar que Sandeep Nailwal, cofundador de Polygon, anunció el pasado mes de diciembre un programa de fidelización web3. En el marco de una asociación que involucra a la gente de Polygon y Flipkart –una de las empresas de e-commerce más representativas en India-, se dio a conocer que esta última se apoyará en Polygon SDK –plataforma de escalado y desarrollo para Ethereum- en pro de posicionarse en la Web 3.0. La idea es emplear el ecosistema de Polygon con miras a desarrollar una red de capa 2 con tecnología ZK, lo que ayudará a la gente de Flipkart a ofrecer transacciones eficientes y con altos índices de privacidad. Nailwal dijo al respecto:

“Esto marca un antes y un después para el ecosistema Web 3.0 en India. El camino está trazado no sólo para motivar a los principales empresarios Fintech del país a que desarrollen soluciones Web3, sino también para que muchas otras marcas de consumo importantes creen sus propias cadenas de bloques diseñadas para admitir dApps”.

Cerramos con Vitalik Buterin, una figura del espacio cripto que no necesita presentación. Vitalik, quien recientemente declaró que varios proyectos Web3 se han alejado de lo que realmente es la descentralización, lleva años comentando que ama los buenos valores de la misma y que aboga por soluciones de identidad digital que no dependan para nada de estructuras centralizadas.

En 2022, Vitalik propuso los “NFT soulbounds”, que son tokens no fungibles ligados a una única dirección digital una vez que son transferidos a la misma, es decir que no pueden ser intercambiados entre diferentes usuarios, tal y como ocurre con los tokens que comúnmente se emplean en juegos en línea para recompensar a los gamers con artículos virtuales –un ejemplo de esto se da en la franquicia “World of Warcraft (WoW)”-. Según Buterin, la idea nació como una especie de sistema de seguridad social Web3 mucho más sólido, ya que ve la naturaleza transferible de los NFT como un punto ciego que puede ser aprovechado por actores malintencionados. Cada token soulbound (SBT) representa un NFT intransferible que los usuarios obtienen para reflejar casos de uso como experiencia laboral, historial crediticio e incluso estudios realizados; de hecho, la solución es viable para que distintos centros de estudios puedan emitir certificados como SBTs a las personas que completen sus cursos… Lo mismo para reflejar transferencias simples de propiedad, como por ejemplo la venta de un inmueble.

En la introducción de su paper, el cofundador de Ethereum destacó:

“Debido a que la Web 3.0 carece de elementos primitivos para representar la identidad social, se ha vuelto fundamentalmente dependiente de estructuras muy centralizadas Web 2.0 que pretende trascender”.

Los autores de este proyecto son Vitalik Buterin, Puja Ohlhaver y E. Glen Weyl.

En un entorno que está en constante evolución, cada tanto es casi obligatorio analizar las perspectivas que han dado vida a múltiples proyectos. Año tras año, el sector Blockchain da paso a miles de ideas que buscan transformar aspectos de nuestras vidas, impulsando una creciente comunidad de desarrolladores, empresarios e inversores. Sabemos que no podemos estar plenamente al día de ese ritmo tan vertiginoso, pero, quién dice que no podemos intentarlo. Si conseguimos que al menos una persona se contagie por este mundo tan apasionante y comience a empaparse de información, entonces habremos hecho nuestro trabajo. ¿Estás dentro?    

Si quieres conocer más acerca de los proyectos que tenemos en marcha, recuerda que desde ya puedes acceder a la fase prueba de Hamza, el primer e-commerce descentralizado impulsado por el protocolo LOAD. Sigue nuestra hoja de ruta haciendo click aquí.

The post Perspectivas de Figuras Destacadas: Testimonios en el Mundo de la Web 3.0 appeared first on The Pepes.

]]>
Tendencias y Desarrollos en el Mercado Cripto Español: Un Repaso a la Actualidad https://es.thepepes.com/tendencias-y-desarrollos-en-el-mercado-cripto-espanol-un-repaso-a-la-actualidad/ Sun, 10 Nov 2024 23:14:20 +0000 https://pursees.oem6.com/?p=813 Después de haber escrito sobre adopción de criptomonedas en varios países de Latinoamérica y El Caribe, por su puesto que en algún momento debíamos centrarnos en España. Si bien es cierto que la nación ibérica no figura entre los más grandes líderes del mundo en lo que se refiere al uso de Bitcoin y Ethereum –sin ir muy lejos, España ...

The post Tendencias y Desarrollos en el Mercado Cripto Español: Un Repaso a la Actualidad appeared first on The Pepes.

]]>
Después de haber escrito sobre adopción de criptomonedas en varios países de Latinoamérica y El Caribe, por su puesto que en algún momento debíamos centrarnos en España. Si bien es cierto que la nación ibérica no figura entre los más grandes líderes del mundo en lo que se refiere al uso de Bitcoin y Ethereum –sin ir muy lejos, España no aparece en el Índice Global de Adopción Cripto 2024 de Chainalysis-, vale la pena destacar que su mercado está en plena expansión y que hay aspectos muy populares, como las finanzas descentralizadas (DeFi) y los tokens no fungibles (NFTs). Asimismo, es interesante poner en contraste la realidad cripto en distintos países hispanohablantes y aprender de cómo el sector está evolucionando en cada uno.      

Para ningún adepto a la industria es secreto que, desde su fundación en 2017, el exchange Binance creció con mucha rapidez y se posicionó como líder del mercado en términos de volumen de transacciones y número de usuarios. Aspectos como la amplia oferta de criptoactivos, su soporte multilingüe y un extenso repertorio de servicios –trading spot, staking, préstamos- fueron clave en este crecimiento. Ahora bien, resulta interesante destacar el testimonio de Javier García de la Torre, director de Binance España, quien recientemente habló sobre el crecimiento del interés por las cripto en el país europeo. En una entrevista concedida a Cointelegraph en Español, cuando se le preguntó qué representaba el mercado español para Binance, de la Torre comentó:

“España, con su creciente adopción de tecnologías digitales y criptomonedas, es un país clave dentro de nuestra expansión en Europa. Los usuarios españoles han mostrado un gran interés en las criptomonedas y en la tecnología blockchain, lo que ha contribuido al desarrollo de un ecosistema vibrante y dinámico.

De acuerdo con nuestra última encuesta donde analizamos los hábitos de los usuarios españoles, para ofrecer una visión detallada de las preferencias y comportamientos de la comunidad, casi el 60% de los usuarios cripto son poseedores o ven las criptomonedas como una inversión de ahorro a largo plazo (30% y 28% respectivamente).

Estas tendencias ponen de manifiesto el firme compromiso de los usuarios españoles con el trading a largo plazo y su rotunda confianza en el futuro de los activos digitales emergentes. Esto refleja la evolución del panorama y la creciente confianza en esta clase de activos emergentes”.

La evidencia indica que los criptoactivos han ganado muchísima notoriedad en suelo español; de hecho, según los datos del exchange Bitget –empresa que, si bien no tiene el mismo nivel de popularidad de Binance, sí que ha sabido captar la atención de incontables traders experimentados-, Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH) dominan el mercado de España con puño de hierro: durante los primeros seis meses de 2024, ambos proyectos concentraron casi el 75% del volumen de negociaciones cripto (57,8% para BTC y 16,7% en el caso de ETH). Por su parte, SOLANA (SOL) hizo lo propio para posicionarse como la tercera cripto más negociada en el país, con un 2,8% del volumen total. Así lo informó la gente de CriptoNoticias

En España, las criptomonedas están sujetas a los siguientes impuestos: las ganancias obtenidas por su venta se declaran en el IRPF (Impuesto sobre la renta) con tasas que van del 19% al 23%. Si el valor total de las criptomonedas supera los 700.000 euros, entonces deben incluirse en el Impuesto sobre el Patrimonio. Además, si se heredan o donan, se tienen que declarar en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Cabe destacar que, aunque las transacciones con criptomonedas están exentas del IVA, las empresas que generen beneficios con ellas deben tributar al 25% en el Impuesto sobre Sociedades.    

Cualquier persona puede comprar criptoactivos y en la actualidad hay cada vez más opciones. Tomando en cuenta que nos hemos centrado en España, país que ya ha contratado personal y que ha reforzado sus equipos para adaptarse a la ley MiCA (Reglamento sobre Mercados de Criptoactivos) –la normativa de la Unión Europea para el mercado de criptoactivos-, nombraremos no sólo exchanges muy famosos a nivel internacional sino también en el mercado local… Algunas de las mejores alternativas son Crypto.com, Bitbase, Bit2ME, Bitnovo, Bitstamp, BitPanda, Kraken, Kucoin, OKX, entre otras.

Más datos interesantes sobre la adopción cripto en España:

  • Para el momento de redactar este artículo, hay unos 304 cajeros automáticos Bitcoin repartidos en suelo ibérico, siendo Barcelona y Madrid las ciudades con el mayor número de máquinas (66 y 52 respectivamente).

  • La Universidad de Sevilla anunció en julio pasado el lanzamiento de un curso especializado en tokenización de proyectos empresariales y finanzas descentralizadas. La iniciativa tiene como objetivo preparar a los estudiantes para liderar en el ámbito de la innovación digital, a través de 625 horas lectivas y 25 ECTS –los ECTS son un sistema de créditos utilizado en el Espacio Europeo de Educación Superior-.

  • En julio de este año, el exchange Kraken anunció una asociación con el club de fútbol Atlético de Madrid. El acuerdo incluye el patrocinio de la manga de las camisetas del equipo y busca que ambas entidades puedan promover la educación cripto y ofrecer experiencias digitales innovadoras a los seguidores de la institución.

Por último, decir que estamos muy emocionados de presentar el programa de embajadores de Hamza.biz, una oportunidad única para explorar las aplicaciones descentralizadas y conocer cómo el sector Web3 está revolucionando el comercio electrónico. Como embajador, tendrás acceso exclusivo a nuestro canal privado en Discord, donde podrás compartir tus ideas y tener la posibilidad de recibir obsequios y bonificaciones. Haz clic aquí para obtener más información.

The post Tendencias y Desarrollos en el Mercado Cripto Español: Un Repaso a la Actualidad appeared first on The Pepes.

]]>
Educación Cripto en Latinoamérica (Parte II): Proyectos Innovadores en Venezuela y Perú https://es.thepepes.com/educacion-cripto-en-latinoamerica-parte-ii-proyectos-innovadores-en-venezuela-y-peru/ Tue, 05 Nov 2024 23:37:12 +0000 https://pursees.oem6.com/?p=831 PARTE 1 En nuestro primer artículo informativo sobre la educación cripto en Latinoamérica, hablamos un poco sobre lo que se está haciendo en México, Colombia, Argentina y Uruguay, donde los pequeños gobiernos y el sector privado están marcando la pauta a través de iniciativas como hackatones y programas educativos en universidades. Ahora, nuestra travesía nos lleva hacia Venezuela y Perú. ...

The post Educación Cripto en Latinoamérica (Parte II): Proyectos Innovadores en Venezuela y Perú appeared first on The Pepes.

]]>
PARTE 1

En nuestro primer artículo informativo sobre la educación cripto en Latinoamérica, hablamos un poco sobre lo que se está haciendo en México, Colombia, Argentina y Uruguay, donde los pequeños gobiernos y el sector privado están marcando la pauta a través de iniciativas como hackatones y programas educativos en universidades. Ahora, nuestra travesía nos lleva hacia Venezuela y Perú. Exploraremos cómo Solana Allstars y la ONG Motiv están llevando los conocimientos cripto a rincones que antes no tenían acceso a estas oportunidades. Estos esfuerzos reflejan un compromiso significativo para integrar el concepto de descentralización en el tejido educativo de la región.

Empezamos en Venezuela, donde a finales de marzo la gente de Solana Allstars mantuvo un importante encuentro en la ciudad Caracas. Durante el evento, el equipo anunció una gira por el país y expresó su sorpresa ante lo que calificaron como una cálida recepción, pues no esperaban encontrar una comunidad ya establecida en la ciudad, lo que refuerza aquello que muchos en el sector ya conocen: a pesar del enfoque contradictorio adoptado por las autoridades venezolanas, las criptomonedas han llegado para quedarse en la nación y la gente está ansiosa por aprender más sobre ellas. Solana Allstars ha llevado a cabo varios eventos en suelo venezolano, en ciudades como Maracay, Lechería, Cumaná, Guayana, Coro, Maracaibo y El Tigre.

“Cuando comenzamos nuestro recorrido por Venezuela, soñaba con llegar a Caracas, pero nunca imaginé que llegaríamos con una comunidad ya formada, ni con un equipo increíble de colaboradores. Esto es solo el comienzo, y estoy agradecido con Solana Allstars y con todos los que hacen esto posible”.

Jesús Silva, manager de Solana Allstars en Venezuela. 

Si eres de Venezuela, te recomendamos estar al tanto de la labor de este equipo. Puedes encontrar su página de Instagram haciendo clic aquí. Múltiples charlas ya han sido anunciadas y se suelen tocar temas como finanzas DeFi, NFTs, DePIN (Redes de Infraestructura Física Descentralizada) y Staking.

Ahora pasamos a la región montañosa de los Andes, que ofrece elevados picos como el Huascarán y sitios de incalculable valor histórico como Machu Picchu… Sí, hablamos de Perú, pues la cultura inca tampoco se ha quedado atrás en materia de aprendizaje de Bitcoin y criptoactivos. De la mano de la ONG Motiv, más de 60 mil personas han podido aprender sobre BTC y descentralización. La iniciativa fue fundada en 2020 por Rich Swisher y Vali Popescu, y busca establecer contacto con los líderes de las comunidades indígenas para que la enseñanza a gran escala sea más sencilla. Motiv ha conseguido marcar huella en poblados rurales como Quebrada Verde y las ciudades de Tarapoto e Iquitos –ubicadas en la región amazónica del país-, entre otras poblaciones.

Breve paréntesis: ¿Recuerdas a los chicos de “Mi Primer Bitcoin” de El Salvador? Bueno, recientemente estuvieron impartiendo sus clases en el Valle Sagrado Cusco, conocido por sus impresionantes paisajes, sus ruinas incas y, por supuesto, sus pueblos autóctonos. Puedes encontrar fotos sobre el evento en las redes sociales de Motiv y de paso seguirlos.

“Motiv nació gracias a una experiencia conmovedora de sus cofundadores, Rich Swisher y Vali Popescu. Ambos fueron enviados a un pueblo remoto en lo alto de los Andes en Perú, con el fin de colaborar con la comunidad Kechua en la instalación de un patio de juegos frente a su escuela. Allí, Swisher y Popescu se encontraron con niños cuyas historias eran profundamente trágicas. Descubrieron que el pueblo había llegado a aceptar la dolorosa realidad de perder alrededor de cinco de cada 100 niños al año debido a afecciones médicas derivadas del frío y las infecciones, principalmente por la falta de calzado adecuado. Aunque esta situación era solucionable, no se estaba abordando, y el problema persistía sin solución. Motiv fue fundado por Swisher y Popescu para abordar esta necesidad urgente y ayudar a quienes estaban en situación de vulnerabilidad”.

Fragmento extraído de la web de Motiv, en el que se refleja una dura realidad: los gobiernos suelen olvidarse de las poblaciones rurales

  • Recomendamos ver esta película sobre la labor de Motiv en tierras peruanas, publicada en Youtube hace solo tres meses.

En un podcast realizado en julio de 2023, Vali Popescu destacó lo siguiente:

“Elegimos trabajar en Perú porque el país ofrece un entorno ideal para probar la adopción de nuevas tecnologías. En particular, en la región andina, los habitantes suelen ser reacios a aceptar nuevas tecnologías. Por lo tanto, es necesario emplear estrategias específicas… Bitcoin nos brinda la oportunidad de mostrarles que no queremos pedirles nada, lo único que queremos es que entiendan sobre esta tecnología para que así puedan reducir la dependencia de lo que el estado decida darles”.

Por último, decir que estamos muy emocionados de presentar el programa de embajadores de Hamza.biz, una oportunidad única para explorar las aplicaciones descentralizadas y conocer cómo el sector Web3 está revolucionando el comercio electrónico. Como embajador, tendrás acceso exclusivo a nuestro canal privado en Discord, donde podrás compartir tus ideas y tener la posibilidad de recibir obsequios y bonificaciones. Haz clic aquí para obtener más información.

The post Educación Cripto en Latinoamérica (Parte II): Proyectos Innovadores en Venezuela y Perú appeared first on The Pepes.

]]>
Historias de personas que perdieron miles de dólares en criptomonedas https://es.thepepes.com/historias-de-personas-que-perdieron-miles-de-dolares-en-criptomonedas/ Tue, 05 Nov 2024 23:36:40 +0000 https://pursees.oem6.com/?p=864 En esta época plagada de los autodenominados “gurús del trading”, es vital no dejarse influenciar por nadie y entender que, si fuera tan fácil, todo el mundo estaría viviendo de ello. Así que no, mi consejo es que no le entregues dinero a nadie que se acerque preguntado si deseas ser tu propio jefe; tampoco renuncies a tu trabajo creyendo ...

The post Historias de personas que perdieron miles de dólares en criptomonedas appeared first on The Pepes.

]]>
En esta época plagada de los autodenominados “gurús del trading”, es vital no dejarse influenciar por nadie y entender que, si fuera tan fácil, todo el mundo estaría viviendo de ello. Así que no, mi consejo es que no le entregues dinero a nadie que se acerque preguntado si deseas ser tu propio jefe; tampoco renuncies a tu trabajo creyendo que, sin problemas, podrás vivir de ingresos pasivos. Son tiempos en los que, cuando Bitcoin toca los 73K, la gente dice que va camino a tener la vida resuelta, pero resulta que, cuando baja a los 65K, esa misma gente dice que su destino es pedir limosna en las calles. A casi siete años de haber ingresado en el mundo cripto, he descubierto que lo mejor que pude hacer es holdear, seguir buenas prácticas de seguridad y no tomar nota de ningún personaje de las redes sociales.  

En cualquier ámbito de la vida, nuestras decisiones, sean tomadas con buena intención o no, tienen consecuencias. Esto pesa aún más en el mundo cripto, ya que, si cometemos un error, es tan simple como que nadie nos va a salvar… No es como cuando vas al banco a pedir ayuda y alguien tiene que resolver tu problema. Sé que puede parecer duro, pero hay que entender un par de cosas: la primera es que nadie está condenado a cometer errores –cultivando nuestros conocimientos y pensando con la cabeza fría, podemos transitar de forma tranquila por el mundo cripto-, y la segunda es que, si exigimos sujetar el timón del barco, después no esperemos que sean otros los que asuman la responsabilidad de lo que ocurra. 

¿Por qué les digo todo esto? Porque conozco personas que renunciaron a su trabajo para dedicarse a jugar Axie Infinity; sé de gente que, en épocas de notable volatilidad en el mercado, hicieron un auténtico desastre comprando y vendiendo –perdieron dinero-; hay personas en mi vida que olvidaron utilizar la autenticación de dos factores y pagaron un precio muy alto… Pero ojo, que tampoco pretendo transmitir la idea de que soy un tipo adelantado a su época, ya que fui de los que perdió dinero cuando un servicio de préstamo de criptomonedas colapsó –no fue una cantidad significativa, pero igual dolió-. Lo que me “salvó” fue que, meses antes de que el servicio colapsara, realicé un retiro grande… quedó un poco de dinero y pensé: “luego lo retiro, ¿qué es lo peor que puede pasar?” (inserte risas o lágrimas aquí).  

“El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro”.

-Maya Watson.

Como ven, no tengo problema alguno en ser sincero, pues la vida es un proceso de constante aprendizaje. Muchas veces nos regodeamos en los amplios conocimientos que hemos adquirido en torno a uno o varios temas, y poco reflexionamos sobre aquello que nos falta por aprender. Esto último es particularmente interesante en el ámbito cripto, ya que se trata de un sector que evoluciona a pasos agigantados. Si eres un recién llegado, créeme que sé lo que estás pensando: que no es sencillo ponerse al día; es más, déjame decirte que es casi seguro que tus primeros dos años serán sinónimo de cometer errores, pero no debes avergonzarte y tirar la toalla. La cuestión, al menos en esta etapa, pasa por cometer pequeños deslices y no equivocaciones que nos hagan llorar lágrimas de sangre.

Sin más preámbulos, y para que tengas un poco más de contexto, aquí van algunas historias de personas que perdieron criptomonedas y posiblemente nunca dejarán de lamentarlo.

James Howells, ingeniero informático.

Hace más de una década, en una tarde de agosto de 2013, el bueno de Howells estaba limpiando su oficina en Newport, una pequeña ciudad de Gales. En pleno proceso de decidir qué se iba a la basura y qué no, James decidió que uno de sus discos duros, uno que contenía archivos viejos, era un buen candidato para abandonar el hogar. Sin embargo, el ingeniero no sacó la basura esa noche, se fue a dormir y, a los pocos minutos, comenzó a estar arrepentido… Nunca había tirado algo como una unidad de disco duro.

Al día siguiente, la esposa de James se levantó temprano y decidió sacar la basura. Nuestro protagonista finalmente asumió que el disco duro se había perdido. Pasaron dos meses y, un buen día, Howells leyó una noticia sobre un chico de veintinueve años que había utilizado parte de sus bitcoins para efectuar el pago inicial de un departamento en Noruega – ¿Se acuerdan de Kristoffer Koch? -. Fue entonces cuando cayó en cuenta del valor al que estaba cotizando Bitcoin.

Años atrás, James sacó provecho de su computadora portátil para, cada tanto, durante las noches, minar BTC… así se mantuvo en un intervalo de dos meses, hasta que su laptop comenzó a recalentarse y los fuertes ruidos irritaron a su esposa. Nuestro protagonista, después de reflexionar, pensó que no había motivos para creer que Bitcoin llegaría a valer mucho y que su experiencia minando sólo fue una diversión… Decidió almacenar sus archivos clave en un disco duro y poner fin a la operación.

Así pues, cuando Howells leyó sobre el chico de Noruega y se percató del precio que tenía Bitcoin, corrió a buscar su disco duro y recordó que ya era tarde: estaba enterrado bajo cientos de miles de toneladas de basura. Pese a que el ingeniero se trasladó a los vertederos de Newport e incluso llegó a conversar con un gerente que le dio ciertas esperanzas en encontrar el dispositivo, necesitaban el permiso de la ciudad para inspeccionar el lugar. Tristemente, las autoridades municipales rechazaron varias de las solicitudes, argumentando que el costo de la excavación, el almacenaje y tratamiento de los desechos podrían implicar millones de dólares, sin ninguna garantía de encontrar el disco duro o de que siga funcionando.

Aunque James Howells ha buscado ayuda en el sector privado, hasta la fecha no ha conseguido poner en marcha ninguna iniciativa. El bueno de James perdió nada menos que 7.500 bitcoins, lo que, para el momento de escribir este artículo, equivale a USD 481.830.000.

Ivan Bianco (Fraternidade Crypto), streamer.  

Bianco es un Youtuber brasileño que se dedica a subir contenido sobre juegos basados en Blockchain. El chico cuenta con más de 30 mil seguidores en Youtube –su canal es Fraternidade Crypto– y está presente en espacios como Instagram, Post.tech y Discord. Viendo su contenido uno nota que a Ivan le gusta lo que hace, pero no tenía cómo saber que en agosto de 2023 pasaría un susto del que se acordará por el resto de su vida. Y es que, en pleno directo de Youtube –visualizado por unas 70 personas-, nuestro protagonista decidió abrir un archivo de texto que contenía sus contraseñas para acceder a la plataforma de juegos Gala Games. El gran problema es que ese archivo también contenía la frase de recuperación de su wallet MetaMask.

Lo que pasó después fue lo más parecido a un fatality de Mortal Kombat: uno de los espectadores logró acceder a la wallet MetaMask y robó 50 mil dólares en MATIC de Polygon. Tras este hecho, Ivan realizó una transmisión en la que se mostró verdaderamente destrozado, pidiendo clemencia al ladrón y argumentando que había perdido los ahorros de toda su vida.

Poco hay que decir además de recalcar lo evidente: las claves privadas son algo sagrado, información que debe almacenarse en un lugar seguro… Luego trascendió que el perpetrador, después de ver la última transmisión de Ivan, aparentemente tuvo misericordia y decidió contactarlo para devolver una buena parte de los fondos.

Noor (nombre ficticio): perdidas por adicciones al trading.

En 2021, The Guardian publicó un muy interesante artículo en el que una diseñadora londinense, de nombre clave Noor, relató sentirse muy mal tras haber perdido miles de libras esterlinas en sus inversiones. Ella cuenta que fue en 2020, cerca de las elecciones presidenciales en EE.UU., cuando empezó a leer sobre criptomonedas. Considerando que en plena pandemia el consumo de la población era nulo –sólo se salía de casa para gastar en alimentos y bebidas-, y que no paraban de caer anuncios sobre plataformas de trading en las redes sociales de Noor, la diseñadora pensó que era buen momento para entrar en cripto… Invirtió 10.000 libras esterlinas en BTC.

Ocurrió que, al cabo de poco tiempo, sus 10.000 libras pasaron a valer 18.700. Esto tuvo un efecto de ansiedad permanente en Noor, al punto de que la chica llegó a despertarse en medio de la noche para tomar su teléfono y consultar los precios de las cripto… Nuestra protagonista comenzó a fantasear con un futuro en el que se volvería rica con sus inversiones.  

No obstante, para fines de 2021 Noor ya pensaba que su éxito había llegado a su fin. Tras los primeros y exitosos resultados, la chica vendió su Bitcoin y comenzó a invertir en otras monedas, entre ellas Ripple, y acciones de distintas empresas. La diseñadora contó a la prensa que veía por horas el canal de Youtube FX Evolution, liderado por un trader australiano que hace análisis sobre el comportamiento de los mercados. Al final, muchas de sus inversiones colapsaron –especialmente la de Ripple- y acabó perdiendo no sólo su inversión inicial en BTC, de 10 mil libras esterlinas, sino también las 8 mil libras que había ganado y 5 mil más.

Casi al terminar aquel año, la chica reconoció que no es una persona que se caracteriza por su paciencia y que gran parte del problema era que no sabía lo que estaba haciendo. “Pese a que podía utilizar vocabulario del mundo de las inversiones de forma fluida, en el fondo no sabía el significado real de los términos” … palabras de Noor.

Estas anécdotas reflejan la importancia de la educación y la cautela en el mundo cripto. Recuerda: no importa si eres principiante o ya tienes una base medianamente sólida, siempre hay más por aprender en pro de mitigar riesgos. ¿Podemos perder incluso siendo cautelosos? Sí, por supuesto, pero te aseguro que las pérdidas no serán similares a lo que tendremos que lamentar si no lo somos, así que procura siempre mantenerte informado y aprender de tus errores. En caso de que puedas hacer buenas ganancias a muy corto plazo en medio de un ciclo alcista, celébralo, pero ten en cuenta que la historia no se repetirá siempre… Piensa en el mañana.

The post Historias de personas que perdieron miles de dólares en criptomonedas appeared first on The Pepes.

]]>